El Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) es un Organismo Internacional, creado el año 1966 por medio de un acuerdo bilateral entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno del Perú, atendiendo la recomendación de la Conferencia Mundial Inter-gubernamental sobre Sismología e Ingeniería Antisísmica.
En 1971, los Estados participantes en CERESIS suscribieron el Convenio Multinacional para la Prosecución de las Actividades de CERESIS, convirtiéndolo en un organismo autónomo e inter-gubernamental, con carácter multilateral. Actualmente son 12 los Estados Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. El Convenio queda abierto para la adhesión de otros Estados con legítimo interés en la sismología sudamericana . El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú es el depositario del Convenio y la Sede se encuentra en Lima, Perú.
En cada uno de los Estados miembros los respectivos gobiernos han designado un Organismo Nacional de Enlace con CERESIS y a un Representante Nacional que forma parte del Consejo Directivo. Los propios Estados Miembros, en base a cuotas anuales, aportan los recursos para atender los egresos que corresponden al presupuesto ordinario. La mayor parte de las actividades regionales se financia con recursos extra-presupuestarios que recaba CERESIS de diversas fuentes externas para proyectos regionales específicos.
Las metas son: reducir el número de víctimas y el monto de las pérdidas materiales, disminuyendo la vulnerabilidad estructural, ambiental, social y cultural de nuestras sociedades. Una menor vulnerabilidad ante un determinado peligro significa un menor riesgo, o sea pérdidas en términos de números de víctimas y de bienes materiales.
ENCUESTA DE VULNERABILIDAD SISMICA :
Nuestro principal objetivo es sensibilizar a la población en general sobre el estado actual de sus viviendas, ya que nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta amenaza sísmica, ocasionando cuantiosas pérdidas materiales y humanas de manera recurrente en edificaciones vulnerables.
Por tal motivo, se ha desarrollado esta plataforma virtual de vulnerabilidad sísmica de edificaciones, aplicando tecnologías de información y comunicación, lo cual permite abarcar una mayor área de investigación con un menor costo de aplicación. La información recopilada, brindará indicadores para que profesionales en gestión y mitigación de riesgos puedan definir los protocolos adecuados de protección civil ante la ocurrencia de sismos severos.
SI DESEA CONOCER LA VULNERABILIDAD DE SU VIVIENDA ANTE EVENTOS SÍSMICOS DEBE COMPLETAR LA SIGUIENTE ENCUESTA !!!
https://vulnerabilidad-sismica.uni.edu.pe/vulne/create#

Visitas: 4